OTRAS VIAJERAS
Bueno, bloggeros, ¿que tal? hoy os contaré un poco acerca de algunas de las gaviotas viajeras que pasan por Ceuta y residen aquí por un corto período de tiempo. Una de ellas es la Gaviotas Reidora, cuyo nombre científico es (Chroicocephalus ridibundus), ya os imaginareis por qué el término de Reidora...verdad? Pues sí! Es debido a su extraño graznido, similar a una risa.
- GAVIOTA REIDORA
En invierno emigran a zonas más cálidas, y habita en regiones de Europa y Asia. Son de pequeño tamaño, el plumaje varía con la edad; así, los ejemplares adultos exhiben un diseño
nupcial dominado por una tonalidad gris clara en sus partes dorsales
y de un blanco puro en las ventrales, que se torna chocolate en la cabeza. Fuera de la época
reproductora, los adultos pierden las plumas oscuras de la capucha, que quedan
reducidas a una pequeña mancha en la zona auricular .El pico es de un
intenso rojo negruzco.
Los ejemplares juveniles, por su parte, son de un color pardo-gris en el dorso y carecen del capuchón oscuro, y la cabeza presenta una mancha auricular; tras sucesivas mudas,alcanzan el plumaje definitivo en su segundo año de vida
Los ejemplares juveniles, por su parte, son de un color pardo-gris en el dorso y carecen del capuchón oscuro, y la cabeza presenta una mancha auricular; tras sucesivas mudas,alcanzan el plumaje definitivo en su segundo año de vida
Se alimenta básicamente de peces y crustáceos. Aunque tiene una amplia alimentación, así como cualquier resto de comida que encuentre por las orillas.
Otra de las que destacan son las Gaviotas Cabecinegra, su nombre científico es (Larus melanocephalus), también son similares a las anteriores, y reconozco que a mí me costó bastante diferenciarlas en las playas cuando todas estaban mezcladas, pero ya tras muchos años como ornitóloga, no tengo duda ninguna al distinguirlas.
- GAVIOTA CABECINEGRA
Es una invernante y migradora habitual en la Península Ibérica, sobre todo en las zonas costeras, siendo más escasas las citas en interior.
Y esta última de la que os voy a hablar, no porque sea la menos importante, sino porque es de la que más os contaré, es la que más me gusta: la Gaviota de Audouin (Ichthyatus audouinii), ya que aquí desde el año pasado cría en Ceuta...pero eso ya os lo contaré en la próxima entrada, jaja os dejaré con la intriga.
- GAVIOTA DE AUDOUIN
De un tamaño similar a la de la Gaviota Patiamarilla, presenta características como el color verde oscuro de sus patas, el rojo intenso de su pico, o los suaves tonos grisáceos de las plumas inferiores de las alas y del vientre que realzan su esbelta figura junto con el luminoso blanco del resto de sus plumas. Los jóvenes presentan un plumaje pardo oscuro.
Actualmente su población ronda a las 30.000 parejas. Las colonias de cría se distribuyen desde el Líbano hasta el Mediterráneo español donde se concentran más del 90 % del total. También nidifica en las costas de Argelia, Túnez, Chipre y mar Egeo. Durante el invierno emigran a lo largo de las costas atlánticas de África.
La colonia establecida en isla Grosa es la tercera en tamaño a escala mundial , lo que da la idea de su importancia para la conservación de esta especie, teniendo además, por su localización, un papel importante en el trasiego de individuos entre las más numerosas del Delta del Ebro, y la de Chafarinas.
Comentarios
Publicar un comentario